Manta


La manta es considerada una de las telas de mayor tradición en México. Está elaborada a base de algodón y es de origen prehispánico. En aquella época se consideraba casi un lujo, bordada o pintada, y era indicador de prestigio y jerarquía.
Definición
La manta es considerada una de las telas de mayor tradición en México. Está elaborada a base de algodón y es de origen prehispánico. En aquella época se consideraba casi un lujo, bordada o pintada, y era indicador de prestigio y jerarquía.
Definición
La manta es considerada una de las telas de mayor tradición en México. Está elaborada a base de algodón y es de origen prehispánico. En aquella época se consideraba casi un lujo, bordada o pintada, y era indicador de prestigio y jerarquía.


Se empleó como medio de cambio en transacciones comerciales y como forma de pagar tributo. Desde aquellos tiempos, los textiles elaborados en manta han sido una manifestación cultural desarrollada por distintas comunidades de forma constante en nuestro país.
Se empleó como medio de cambio en transacciones comerciales y como forma de pagar tributo. Desde aquellos tiempos, los textiles elaborados en manta han sido una manifestación cultural desarrollada por distintas comunidades de forma constante en nuestro país.
Se empleó como medio de cambio en transacciones comerciales y como forma de pagar tributo. Desde aquellos tiempos, los textiles elaborados en manta han sido una manifestación cultural desarrollada por distintas comunidades de forma constante en nuestro país.


Se ha determinado que el algodón (Gossypium hirsutum) es originario del sur de México, Chiapas y norte de Guatemala. Aunque durante mucho tiempo el proceso de recolección, limpieza e hilado del algodón se hizo a mano, en la actualidad la tecnología ha contribuido a que se realice de manera industrial a través de maquinaria diversa.
Elaboración
Se ha determinado que el algodón (Gossypium hirsutum) es originario del sur de México, Chiapas y norte de Guatemala. Aunque durante mucho tiempo el proceso de recolección, limpieza e hilado del algodón se hizo a mano, en la actualidad la tecnología ha contribuido a que se realice de manera industrial a través de maquinaria diversa.
Elaboración
Se ha determinado que el algodón (Gossypium hirsutum) es originario del sur de México, Chiapas y norte de Guatemala. Aunque durante mucho tiempo el proceso de recolección, limpieza e hilado del algodón se hizo a mano, en la actualidad la tecnología ha contribuido a que se realice de manera industrial a través de maquinaria diversa.


Las cosechadoras enganchan las motas de algodón y lo tiran fuera de la planta. Para extraer la semilla que permanece dentro del algodón cosechado se usa una desmotadora que utiliza una combinación de sierras circulares y filtros para extraer todo el algodón en un extremo, mientras quita las semillas y materia vegetal no deseada.
Las cosechadoras enganchan las motas de algodón y lo tiran fuera de la planta. Para extraer la semilla que permanece dentro del algodón cosechado se usa una desmotadora que utiliza una combinación de sierras circulares y filtros para extraer todo el algodón en un extremo, mientras quita las semillas y materia vegetal no deseada.
Las cosechadoras enganchan las motas de algodón y lo tiran fuera de la planta. Para extraer la semilla que permanece dentro del algodón cosechado se usa una desmotadora que utiliza una combinación de sierras circulares y filtros para extraer todo el algodón en un extremo, mientras quita las semillas y materia vegetal no deseada.


Una vez que el algodón está limpio pasa al proceso de hilado en una máquina que lo hace girar hasta que tenga el espesor adecuado. Después, el hilo debe ser tejido. En algunos sitios, se realiza a mano, sin embargo, lo más común hoy en día es entrelazar el hilo en un patrón horizontal (urdimbre) y vertical (tejido) con la ayuda de grandes telares mecanizados.
Una vez que el algodón está limpio pasa al proceso de hilado en una máquina que lo hace girar hasta que tenga el espesor adecuado. Después, el hilo debe ser tejido. En algunos sitios, se realiza a mano, sin embargo, lo más común hoy en día es entrelazar el hilo en un patrón horizontal (urdimbre) y vertical (tejido) con la ayuda de grandes telares mecanizados.
Una vez que el algodón está limpio pasa al proceso de hilado en una máquina que lo hace girar hasta que tenga el espesor adecuado. Después, el hilo debe ser tejido. En algunos sitios, se realiza a mano, sin embargo, lo más común hoy en día es entrelazar el hilo en un patrón horizontal (urdimbre) y vertical (tejido) con la ayuda de grandes telares mecanizados.


Los tejidos se consideran uno de los objetos más vulnerables. Su naturaleza orgánica los hace especialmente sensibles a los agentes externos. Por ello es necesario conservarlos, cuando se encuentran en buen estado, y restaurarlos cuando no es así. Para hacerlo, se requiere conocer la naturaleza, los materiales constitutivos y la técnica de ejecución.
Métodos de conservación, preservación y restauración
Los tejidos se consideran uno de los objetos más vulnerables. Su naturaleza orgánica los hace especialmente sensibles a los agentes externos. Por ello es necesario conservarlos, cuando se encuentran en buen estado, y restaurarlos cuando no es así. Para hacerlo, se requiere conocer la naturaleza, los materiales constitutivos y la técnica de ejecución.
Métodos de conservación, preservación y restauración
Los tejidos se consideran uno de los objetos más vulnerables. Su naturaleza orgánica los hace especialmente sensibles a los agentes externos. Por ello es necesario conservarlos, cuando se encuentran en buen estado, y restaurarlos cuando no es así. Para hacerlo, se requiere conocer la naturaleza, los materiales constitutivos y la técnica de ejecución.


Antes de todo tratamiento se documenta fotográficamente el aspecto general de la pieza para dejar testimonio de la naturaleza y amplitud del daño existente, así como de aquellos elementos decorativos y técnicas que puedan ayudar al conocimiento exacto de la obra.
Antes de todo tratamiento se documenta fotográficamente el aspecto general de la pieza para dejar testimonio de la naturaleza y amplitud del daño existente, así como de aquellos elementos decorativos y técnicas que puedan ayudar al conocimiento exacto de la obra.
Antes de todo tratamiento se documenta fotográficamente el aspecto general de la pieza para dejar testimonio de la naturaleza y amplitud del daño existente, así como de aquellos elementos decorativos y técnicas que puedan ayudar al conocimiento exacto de la obra.


Altabella Gualda, Alba, Conservación y restauración de material textil, Valencia, España, Universidad Politécnica de Valencia, 2016.
López Ramírez, Marisol, Restauración de tres objetos textiles, Santiago, Chile, Universidad de Chile, 2009.
Altabella Gualda, Alba, Conservación y restauración de material textil, Valencia, España, Universidad Politécnica de Valencia, 2016.
López Ramírez, Marisol, Restauración de tres objetos textiles, Santiago, Chile, Universidad de Chile, 2009.