Jade


El jade es un cristal de roca formado por la combinación de sales y ácido silícico, es decir, que se trata del material petrogénico más común en la corteza terrestre. Lo extraordinario en este caso es su color, verde refulgente, y el hecho de formarse junto a rocas ígneas.
Entre los aztecas la palabra chalchíhuitl designa a piedras que son trabajadas, minerales que tal
Definición
El jade es un cristal de roca formado por la combinación de sales y ácido silícico, es decir, que se trata del material petrogénico más común en la corteza terrestre. Lo extraordinario en este caso es su color, verde refulgente, y el hecho de formarse junto a rocas ígneas.
Entre los aztecas la palabra chalchíhuitl designa a piedras que son trabajadas, minerales que tal
Definición
El jade es un cristal de roca formado por la combinación de sales y ácido silícico, es decir, que se trata del material petrogénico más común en la corteza terrestre. Lo extraordinario en este caso es su color, verde refulgente, y el hecho de formarse junto a rocas ígneas.
Entre los aztecas la palabra chalchíhuitl designa a piedras que son trabajadas, minerales que tal


Al menos las tres culturas que primero vienen a cuento cuando se habla del mundo prehispánico en México, Olmecas, Mayas y Aztecas, trabajaron con refinamiento y adscribieron especial simbolismo al jade. Similar precio para un mineral vítreo ocurre en la China imperial de la época Qing. El peculiar brillo de este cristal y su dureza se deben a la presencia de aluminio
Al menos las tres culturas que primero vienen a cuento cuando se habla del mundo prehispánico en México, Olmecas, Mayas y Aztecas, trabajaron con refinamiento y adscribieron especial simbolismo al jade. Similar precio para un mineral vítreo ocurre en la China imperial de la época Qing. El peculiar brillo de este cristal y su dureza se deben a la presencia de aluminio
Al menos las tres culturas que primero vienen a cuento cuando se habla del mundo prehispánico en México, Olmecas, Mayas y Aztecas, trabajaron con refinamiento y adscribieron especial simbolismo al jade. Similar precio para un mineral vítreo ocurre en la China imperial de la época Qing. El peculiar brillo de este cristal y su dureza se deben a la presencia de aluminio


Particularmente, en el mundo Maya, el jade está reservado para la clase gobernante. Su significado cuando se le da la forma de pendiente para las orejas es el de “espíritu en la respiración”, pero además es índice para una reconstrucción actual de complejas relaciones de intercambio, comercio y rutas para su explotación, transporte y trabajo artesanal.
Usos y elaboración
Particularmente, en el mundo Maya, el jade está reservado para la clase gobernante. Su significado cuando se le da la forma de pendiente para las orejas es el de “espíritu en la respiración”, pero además es índice para una reconstrucción actual de complejas relaciones de intercambio, comercio y rutas para su explotación, transporte y trabajo artesanal.
Usos y elaboración
Particularmente, en el mundo Maya, el jade está reservado para la clase gobernante. Su significado cuando se le da la forma de pendiente para las orejas es el de “espíritu en la respiración”, pero además es índice para una reconstrucción actual de complejas relaciones de intercambio, comercio y rutas para su explotación, transporte y trabajo artesanal.


De Chiapas provenía la ruta más antigua y de trasiego para piedras guatemaltecas, pero ya en la capital de los Nahuas, fray Bernardino de Sahagún es quien mejor documenta la mineralogía prehispánica y añade que se la encuentra en: el Reino Misteco del Valle de Guaxaca. Algunas piezas menores provienen de las riberas del Río Balsas en Guerrero y existen también indicio
Ubicación histórica
De Chiapas provenía la ruta más antigua y de trasiego para piedras guatemaltecas, pero ya en la capital de los Nahuas, fray Bernardino de Sahagún es quien mejor documenta la mineralogía prehispánica y añade que se la encuentra en: el Reino Misteco del Valle de Guaxaca. Algunas piezas menores provienen de las riberas del Río Balsas en Guerrero y existen también indicio
Ubicación histórica
De Chiapas provenía la ruta más antigua y de trasiego para piedras guatemaltecas, pero ya en la capital de los Nahuas, fray Bernardino de Sahagún es quien mejor documenta la mineralogía prehispánica y añade que se la encuentra en: el Reino Misteco del Valle de Guaxaca. Algunas piezas menores provienen de las riberas del Río Balsas en Guerrero y existen también indicio


Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su actual estado de explotación (propio) Ramírez, Santiago (autor) 1884
Ver recurso
Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su actual estado de explotación (propio) Ramírez, Santiago (autor) 1884
Ver recurso