Encausto Mural


La palabra encáustica se deriva del griego enkauston y significa “quemado”. También conocido como encausto y se refiere a una técnica pictórica que se elabora con una mezcla que se compone de tres elementos: cera de abeja, el copal blanco de amplio uso en México y, a menudo, trementina como solvente.
Definición
La palabra encáustica se deriva del griego enkauston y significa “quemado”. También conocido como encausto y se refiere a una técnica pictórica que se elabora con una mezcla que se compone de tres elementos: cera de abeja, el copal blanco de amplio uso en México y, a menudo, trementina como solvente.
Definición
La palabra encáustica se deriva del griego enkauston y significa “quemado”. También conocido como encausto y se refiere a una técnica pictórica que se elabora con una mezcla que se compone de tres elementos: cera de abeja, el copal blanco de amplio uso en México y, a menudo, trementina como solvente.


La cera de abeja pura al 100% funciona como aglutinante y adhesivo ideal por su capacidad de pasar de un estado líquido a sólido por enfriamiento o calentamiento. El otro elemento fundamental es la resina, en México se popularizó el uso del copal del tipo Potium, para efectuar la mezcla, éste aporta dureza a la pintura y ayuda en su conservación.
La cera de abeja pura al 100% funciona como aglutinante y adhesivo ideal por su capacidad de pasar de un estado líquido a sólido por enfriamiento o calentamiento. El otro elemento fundamental es la resina, en México se popularizó el uso del copal del tipo Potium, para efectuar la mezcla, éste aporta dureza a la pintura y ayuda en su conservación.
La cera de abeja pura al 100% funciona como aglutinante y adhesivo ideal por su capacidad de pasar de un estado líquido a sólido por enfriamiento o calentamiento. El otro elemento fundamental es la resina, en México se popularizó el uso del copal del tipo Potium, para efectuar la mezcla, éste aporta dureza a la pintura y ayuda en su conservación.


El copal es una resina natural que debe estar completamente seca a fin de ser triturada, el pintor Diego Rivera popularizó su uso en México. Finalmente el tercer elemento de la mezcla es un solvente como la trementina, cuya utilidad reside en disolver la resina y la cera y no es tan agresivo al olfato como otros disolventes, como la gasolina o el aguarrás por ejemplo.
El copal es una resina natural que debe estar completamente seca a fin de ser triturada, el pintor Diego Rivera popularizó su uso en México. Finalmente el tercer elemento de la mezcla es un solvente como la trementina, cuya utilidad reside en disolver la resina y la cera y no es tan agresivo al olfato como otros disolventes, como la gasolina o el aguarrás por ejemplo.
El copal es una resina natural que debe estar completamente seca a fin de ser triturada, el pintor Diego Rivera popularizó su uso en México. Finalmente el tercer elemento de la mezcla es un solvente como la trementina, cuya utilidad reside en disolver la resina y la cera y no es tan agresivo al olfato como otros disolventes, como la gasolina o el aguarrás por ejemplo.


En baño maría se colocan el copal y la trementina, una vez disueltos se tamiza, es decir se filtra, para retirar cualquier rastro de impurezas como cortezas o insectos y lo último en incorporar es la cera de abeja rallada. Con el calor se fusionan los elementos y el encausto está ya listo para mezclarse con los pigmentos para ser aplicado al muro.
Elaboración
En baño maría se colocan el copal y la trementina, una vez disueltos se tamiza, es decir se filtra, para retirar cualquier rastro de impurezas como cortezas o insectos y lo último en incorporar es la cera de abeja rallada. Con el calor se fusionan los elementos y el encausto está ya listo para mezclarse con los pigmentos para ser aplicado al muro.
Elaboración
En baño maría se colocan el copal y la trementina, una vez disueltos se tamiza, es decir se filtra, para retirar cualquier rastro de impurezas como cortezas o insectos y lo último en incorporar es la cera de abeja rallada. Con el calor se fusionan los elementos y el encausto está ya listo para mezclarse con los pigmentos para ser aplicado al muro.


Antes de ejecutar la pintura se debe contar con un boceto previo regularmente de escala 1:10 con los elementos que contendrá. Después se elabora una estructura geométrica y se dibuja en el muro con carboncillo vegetal para trazar el dibujo directo a pared sobre el que se aplicará el encausto pigmentado, mismo que suele calentarse en platos de peltre ya que se ejecuta en caliente con espátula o pincel.
Antes de ejecutar la pintura se debe contar con un boceto previo regularmente de escala 1:10 con los elementos que contendrá. Después se elabora una estructura geométrica y se dibuja en el muro con carboncillo vegetal para trazar el dibujo directo a pared sobre el que se aplicará el encausto pigmentado, mismo que suele calentarse en platos de peltre ya que se ejecuta en caliente con espátula o pincel.
Antes de ejecutar la pintura se debe contar con un boceto previo regularmente de escala 1:10 con los elementos que contendrá. Después se elabora una estructura geométrica y se dibuja en el muro con carboncillo vegetal para trazar el dibujo directo a pared sobre el que se aplicará el encausto pigmentado, mismo que suele calentarse en platos de peltre ya que se ejecuta en caliente con espátula o pincel.


Su deterioro más común responde a las condiciones climáticas, no siendo recomendable en espacios de altas temperaturas y también es sujeto de posibles ralladuras. Pero a diferencia del mural al fresco, el encausto no recuerda los errores, ya que se puede deshacer lo hecho en cualquier momento y volver a empezar. Basta con aplicar calor y eliminar lo que no convenza.
Métodos de conservación o restauración
Su deterioro más común responde a las condiciones climáticas, no siendo recomendable en espacios de altas temperaturas y también es sujeto de posibles ralladuras. Pero a diferencia del mural al fresco, el encausto no recuerda los errores, ya que se puede deshacer lo hecho en cualquier momento y volver a empezar. Basta con aplicar calor y eliminar lo que no convenza.
Métodos de conservación o restauración
Su deterioro más común responde a las condiciones climáticas, no siendo recomendable en espacios de altas temperaturas y también es sujeto de posibles ralladuras. Pero a diferencia del mural al fresco, el encausto no recuerda los errores, ya que se puede deshacer lo hecho en cualquier momento y volver a empezar. Basta con aplicar calor y eliminar lo que no convenza.


Alfaro Siqueiros, David. Cómo se pinta un Mural, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Ediciones La Rana, México 1998.
Nieto Martínez, Alfredo y Leticia López Orozco. Técnicas de la Pintura Mural en México, Fresco y Encausto, Facultad de Artes y Diseño, unam, México, 2006.
Rivera, Diego y Juan O ‘Gorman. Sobre la encáustica y el fresco, El Colegio Nacional, México, 1987.
Alfaro Siqueiros, David. Cómo se pinta un Mural, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Ediciones La Rana, México 1998.
Nieto Martínez, Alfredo y Leticia López Orozco. Técnicas de la Pintura Mural en México, Fresco y Encausto, Facultad de Artes y Diseño, unam, México, 2006.
Rivera, Diego y Juan O ‘Gorman. Sobre la encáustica y el fresco, El Colegio Nacional, México, 1987.