Clementina Batalla Torres Clementina Batalla Torres

La historia no enterró a esta mujer excepcional,
pero sí lo hizo con muchas otras.

Nuria Varela sobre Christine de Pizan, escritora ítalo-francesa (1364-1430)

Antes de esta exposición no había en Memórica información sobre Clementina Batalla Torres y sólo aparecían algunos registros del diplomático con quien compartió su vida personal y familiar. Esa ausencia incentivó esta muestra para dar cuenta de su trascendencia y promover uno de los fondos que resguarda el Archivo General de la Nación (agn).

Clementina fue una de las primeras mujeres que realizaron estudios profesionales en México. Estudió en la Escuela de Jurisprudencia, y en sus memorias señala haber sido la primera abogada del siglo xx mexicano; además, impartió algunas clases al mismo tiempo que estudiaba. Luego de varias décadas reservada al entorno familiar, realizó actividades en pro de los derechos de las mujeres y en favor de la paz; de ahí la importancia de conocer su historia.

Esta exposición está compuesta por cuatro salas: en la primera ofrecemos una breve semblanza en la que se podrán apreciar algunos documentos y fotografías del fondo Clementina Batalla; en la segunda, presentamos apuntes y reseñas de su autoría con los que podemos conocer sus preocupaciones sociales. Para destacar su prolífica pluma, la tercera sala la dedicamos a los discursos que se conservan de sus conferencias dictadas en diferentes lugares del mundo. En la última parte de esta muestra recuperamos algunos de los testimonios de las asociaciones feministas con las que nuestra escritora estableció contacto. Hoy más que nunca es necesario estudiar la historia teniendo en cuenta las condiciones que la sociedad ha impuesto a las mujeres. Esta exposición es un modesto aporte con el que hacemos presente a una de las primeras abogadas del país, reconociendo también su trabajo con sus compañeras de lucha, con el firme objetivo de reescribir la historia.

En esta sala se recupera la biografía de Clementina Batalla Torres en apenas cinco entradas y 10 piezas de su archivo personal. En ningún momento se agota la historia de la abogada; para ello recomendamos el trabajo de grado de Guadalupe Belem Bustamante Méndez titulado “Las memorias de Clementina Batalla de Bassols (1894-1987). Pensamientos tomados de aquí y allá y recuerdos de mi vida”, en donde la sustentante realizó un admirable trabajo de transcripción y edición de los diferentes apuntes de Clementina que se resguardan en el agn, en el fondo que lleva su nombre.

Clementina dedicó especial atención a instruirse y mantenerse al tanto de la vida política y cultural de su época. En las diferentes cartas, escritos y memorias podemos apreciar su preparación: hizo uso de la historia, de las estadísticas, de las observaciones de sus viajes, primero en compañía de sus familiares, posteriormente como una profesionista integrada plenamente en las diferentes asociaciones feministas. En esta sala se presentan anotaciones de Clementina en las que dedicó su pluma a desarrollar sus ideas sobre la mujer y su situación en la sociedad contemporánea.

En 1960, cuando inició su relación con grupos y asociaciones femeniles, Clementina participó efusivamente y muy pronto recibió el cargo directivo del Comité de Auxilio al Congreso Latinoamericano de Mujeres y se involucró de lleno en el proyecto en favor de los derechos de la mujer y la pacificación en el mundo. En esta sala recuperamos algunos discursos que Clementina leyó en diferentes países y que sirven también para conocer las problemáticas que quiso destacar durante su vida política. Veremos los discursos en los que habla sobre la condición política de la mujer mexicana, sus atentas observaciones sobre la mujer soviética y su urgencia por el desarme nuclear.

Los testimonios que aquí se muestran son de gran importancia, ya que documentan parte de la historia del feminismo en el siglo xx. Luego de 1960 inició la vida política de Clementina en diferentes asociaciones femeniles en las que se buscó, entre otras cuestiones, que la mujer ejerciera plenamente los derechos humanos que le corresponden. Es así que a través de estas cartas, informes y programas de actividades, podemos rastrear la historia de diferentes grupos que organizadamente actuaron en favor de los derechos de las mujeres. Gracias a los documentos del fondo Clementina Batalla podremos conocer parte de la historia de diferentes mujeres como sujetos de la acción política en un movimiento de carácter internacional.

La vida pública de Clementina Batalla es de gran valor porque fue una mujer a la que se le educó profesionalmente en una época en la que esto era una actividad exclusiva de los varones. Luego de la muerte de sus padres, trabajó y, al mismo tiempo, realizó sus estudios y fue de las primeras mujeres en concretar estudios profesionales en México en el siglo xx. Esta parte de su vida fue excepcional y representa la situación de otras, pocas, mujeres que iniciaron el camino profesional, sin embargo, su trayectoria no es la historia de la mayoría de las mexicanas. Tuvo una condición un tanto privilegiada que le permitió acceder a la educación y mantenerse siempre al tanto de la política y de las necesidades sociales de su tiempo, aunque, luego de su matrimonio, Clementina se dedicó exclusivamente a su vida familiar, pausando proyectos que le interesaban y la motivaban; es quizás esta parte de su historia en la que sí se parece a la gran mayoría de las mujeres.

Para Clementina su condición de mujer fue un obstáculo para desarrollar plenamente su profesión y llevar al terreno práctico sus preocupaciones sociales, durante los años en los que se concentró en su familia y vivió en carne propia las imposiciones que la sociedad tenía para la mujer. Después de 1959 tuvo la oportunidad de que se le reconociera como profesional y de demostrar su capacidad y compromiso. En sus memorias refiere con frustración el hecho de no ejercer como abogada y expone cierto sentimiento de que había traicionado la educación y apoyo que recibió. Las actividades que desempeñó a sus 65 años indudablemente son muestra de su capacidad, y en los documentos de su archivo personal convergen las historias de otras mujeres. Esta exposición no agota la historia de Clementina Batalla Torres; con esta muestra se pone énfasis en una mujer excepcional a la que aún hay que estudiar con atención, como señala Nuria Varela, “porque el trabajo de recuperación de nuestra historia continuamente añade a la genealogía del feminismo, nombres, acciones y textos desconocidos”.

Fondo Clementina Batalla de Bassols, Archivo General de la Nación.

Batalla, Clementina”, en Diccionario enciclopédico del feminismo y los estudios de género en México, Ana Lau Jaiven, Joel Estudillo García y José Edgar Nieto Arizmendi (coords.), Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, México, 2019.

Bustamante Méndez, Guadalupe Belem, “Las memorias de Clementina Batalla de Bassols (1894-1987). Pensamientos tomados de aquí y allá y recuerdos de mi vida”, tesis para obtener el grado de licenciada en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

“La perspectiva de género, una revisión histórica. I. María Asunción Sandoval; II. Clementina Batalla Torres; III. María Cristina Salmorán; IV. Más allá de lo excepcional”, en Mujeres en la Justicia, año 1, núm. 1 (enero-abril de 2022).

Lau Jaiven, Ana, “La Unión Nacional de Mujeres Mexicanas entre el comunismo y el feminismo: una difícil relación”, en Revista de Estudios de Género. La Ventana, vol. V, núm. 40 2014.

Oikión Solano, Verónica, “Resistencia y luchas femeniles. La Unión Nacional de Mujeres Mexicanas en el verano del 68: una historia desconocida”, en Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 17 (septiembre-diciembre de 2018).

Varela, Nuria, Feminismo para principiantes, Penguin Random House, 2004. [E-book.]

Wilkie, James W., Edna Monzón Wilkie y Rafael Rodríguez Castañeda, “Clementina Batalla de Bassols, precursora del feminismo articulado. Entrevistas de historia oral”, en México and the World, vol. 13, núm. 4 (otoño de 2008).

Para la iconografía de esta exposición nos inspiramos en registros del repositorio Europeana. Las referencias son las siguientes:

Buchschmuck, Deutsche Fotothek, Germany.

Petrauskaite, A., Rahvusvaheline naistepäev (Tarptautine moters diena), 1961, Art Museum of Estonia, Estonia.

Preissig Vojtěch Kocourek Ondřej, Urbánek Gabriel, Ex libris Vladim, 1901, Museum of Decorative Arts in Prague, Czech Republic.

Sampu, Heino (kunstnik), 8. märts, 1962, Tallinn City Museum, Estonia.

Director de Creación de Contenidos Digitales

Rubén Octavio Amador Zamora

Curaduría

Jessica Amairani Tello Balderas

Edición

Rebeca Flores Gutiérrez

Dirección de Diseño

Mauricio Antonio Espinosa Azócar

Diseño gráfico y web

Adei Dsoo Cabañas González y Guillermo Salvador López Rocha