2º de secundaria - Pasado Presente
2º de secundaria
Formación del mundo moderno
Tema:
Pasado -
Presente
Aprendizaje
esperado:
-
Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales que tienen su origen en el periodo virreinal.
-
Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual?
Pasado - Presente
Con este tema se busca que las y los estudiantes se acerquen a la comprensión de
cómo muchas de nuestras ideas, creencias, festividades y costumbres actuales se
pueden explicar por lo que fuimos como sociedad. Comprender el pasado es, de
alguna manera, entendernos en nuestro presente como personas y sociedad.
Nuestras formas de pensar y actuar pueden tener su origen en un pasado reciente
o más alejado de nuestro presente. En este tema las y los estudiantes deberán
identificar algunas de las creencias, ideas, tradiciones, fiestas y costumbres
actuales que tienen su origen hace unos 200-500 años.
Reflexionar sobre esta conexión con nuestro pasado colonial puede conducirnos a
un debate en el grupo sobre si algunas de nuestras ideas y actitudes
relacionadas con la discriminación, el racismo e, incluso, el malinchismo
vienen de esta época de la historia del México virreinal.
I. Aprendizaje esperado: Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales que tienen su origen en el periodo virreinal.
El periodo novohispano (1521-1821) fue una época de grandes cambios, adaptaciones y enfrentamientos culturales. Diversas prácticas y tradiciones indígenas fueron suprimidas por los españoles, pero algunas otras fueron conservadas o modificadas por los pobladores de la Nueva España independientemente de su origen étnico. De esta forma, se llevó a cabo un sincretismo cultural. Así, algunas de las creencias, fiestas, tradiciones y costumbres que tenemos en la actualidad son resultado de estas dinámicas llevadas a lo largo de varios siglos. La conjunción de las costumbres y tradiciones de los españoles, africanos, asiáticos e indígenas quedó reflejada en diferentes ámbitos como la comida, la vestimenta, la música y las fiestas populares. Tal es el caso de las que presentamos en la siguiente serie de recursos digitales.
Guía para el maestro






Recursos adicionales
II. Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual?
Según el profesor Branko Milanović, uno de los expertos en el estudio de la desigualdad de riqueza e ingresos en el mundo, la situación contrastante que actualmente se vive en México y en otros países de América Latina es muy similar a la que se experimentaba en los tiempos coloniales. Si bien muchas cosas han cambiado en 200 años, la marginación y la segregación por clases o castas continúan en la actualidad. En aquella época, las élites novohispanas perfeccionaron la explotación de tal manera que lograron mantener a la mayoría de la población en condiciones de mera supervivencia. En la sociedad del virreinato, la concentración de la riqueza y del ingreso era determinada por la clase social a la que se pertenecía y esto, a su vez, establecía su estatus político, su acceso a la justicia, a los servicios y a casi todos los aspectos de la vida, lo cual es muy parecido a lo que pasa en nuestros días. Las personas indígenas que habitan en las urbes o sus lugares de origen tienen más dificultades para conseguir un modo de vida digno, tienen poco acceso a la educación y a otros bienes y servicios, lo que los vuelve vulnerables y susceptibles a la marginación y a continuar en ese estado sin posibilidades de salir de él. El tema es complejo y digno de ser reflexionado en los distintos niveles escolares.
Guía para el maestro




